No es un académico de manual. Schnell viene de donde estudiar es un acto de resistencia, donde los libros se leen con velas y la curiosidad es más fuerte que la escasez.
próximo evento
evento pasado
Por Soledad Morillo Belloso
En un rincón de Nueva Inglaterra, donde las estaciones se instalan como huéspedes temporales,, aterrizó un rector con sabor a mango maduro y mirada de explorador. Santiago Schnell no desembarcó con discursos de cartón ni con trajes de catálogo. Llegó como llegan los que han vivido: con cicatrices, con cuentos, con ciencia en la maleta y Caribe en el corazón.
No es un académico de manual. Schnell viene de donde estudiar es un acto de resistencia, donde los libros se leen con velas y la curiosidad es más fuerte que la escasez. Nacido en Venezuela, su inglés es muy bueno, pero a veces se le escapa un “chamo” como quien deja caer un verso en medio de una fórmula. Porque hay acentos que no se mudan, que se quedan como tatuajes sonoros.
A los quince, la vida le lanzó una tremenda curva: cáncer, seguido de un desfile de enfermedades autoinmunes. Pero en vez de rendirse, se volvió alquimista del conocimiento. Se enamoró de la biología como otros se enamoran del jazz: con devoción y ritmo. Las enzimas le hablan, las ecuaciones le cantan. Donde otros ven datos, él ve poesía molecular.
Estudió en la Simón Bolívar, donde las ideas se cuecen con café negro y los sueños tienen acento latino. Luego cruzó el océano hasta Oxford, donde aprendió a dialogar con científicos de todos los continentes sin perder el sabor de su tierra. Y de ahí brincó el cjharco y llegó a la Universidad de Notre Dame. Hoy, en Dartmouth, camina entre edificios longevos como quien pasea por una playa de Macanao: con calma, con respeto, con alegría.
Pero lo que lo hace único no está en su impresionante hoja de vida. Está en su forma de ser y estar. Schnell no dirige desde el pedestal, sino desde la conversación. Mira a los estudiantes como quien reconoce batallas invisibles. Escucha más de lo que habla. Y cuando habla, lo hace como quien comparte un secreto entre amigos.
En sus clases, los conocimientos se mezclan con anécdotas. Las células se convierten en personajes de una novela. Y cuando le preguntan por su filosofía, responde con una frase que parece sacada de una parranda familiar, que todo tiene su música. Que hay que saber escucharla.
Schnell cree que el conocimiento no tiene fronteras. Que la física puede bailar con la poesía, que la ingeniería puede tener alma, que la química y la biología tienen gramática. Por eso Dartmouth lo imaginó en sus pasillos.
Aunque ahora vive entre estaciones y nombres impronunciables, sigue siendo el chamo que venció al cáncer con curiosidad. El que convirtió su acento en estandarte. El que llegó a la Ivy League con sabor a papelón y con la convicción de que el saber, cuando se comparte con humildad, puede encender luces en los rincones más oscuros.
Dicen que cuando Schnell habla, el silencio se afina. No porque imponga, sino porque su voz tiene algo que no se aprende: autenticidad. Y eso, en tiempos de máscaras mundiales y discursos prefabricados cargados de prejuicios, vale más que cualquier diploma.
Schnell: conversa con células y con el misterio
En Dartmouth, donde los laboratorios parecen naves espaciales y los estudiantes debaten física cuántica como si fueran recetas de abuela, el rector cree en algo más que números. Científico de prestigio, también cree en lo invisible. Cree en Dios. Y lo dice sin escudos, sin manuales, como quien sabe que la fe no compite con la ciencia, sino que la complementa como el bajo se habla con el piano y el tambor.
Su espiritualidad no es de púlpito ni de dogma. Es de pasillo, de conversación, de mirada. Es la fe del que ha estado al borde, del que ha sentido que la vida es frágil como una célula. Del que agradece la vida.
En sus clases, las células se convierten en milagros cotidianos. Lo molecular se narra con la emoción de un gol en el último minuto. Y cuando alguien le pregunta si la ciencia puede probar a Dios, él sonríe. Porque sabe que hay cosas que no caben en una fórmula. Que hay misterios que se sienten, no se miden.
Schnell conversa con todos. Con creyentes, con escépticos, con quienes buscan y con quienes dudan. No impone, no juzga. Escucha. Y en ese escuchar, construye puentes. Porque para él, la ciencia y la fe son dos formas de mirar el mismo horizonte.
Dicen que los estudiantes se le acercan no sólo para hablar de tesis, sino para hablar de la vida. Porque Schnell no es sólo rector. Es brújula. Es amigo. Es el tipo que puede explicarte una reacción química y luego preguntarte si crees en algo más grande que tú.
¡Y cómo no sentir orgullo!
Ese fresquito de orgullo venezolano se cuela como brisa de montaña en la tarde, como el olor a arepa tostada en la cocina de la abuela. Es ese calorcito en el pecho que aparece cuando uno ve a alguien de su tierra brillando lejos, sin perder el acento ni el alma.
Schnell no sólo representa a Venezuela en la Ivy League; la encarna. Con cada “pana” que se le escapa, con cada mirada que mezcla ciencia y humanidad, nos recuerda que el talento criollo no tiene fronteras. Que desde los salones de la Simón Bolívar hasta los pasillos de Dartmouth, hay una historia que nos pertenece a todos.
Ese orgullo no es sólo por lo que ha logrado, sino por cómo lo ha logrado: con humildad, con sabrosura, con empeño. Y cuando un venezolano triunfa sin olvidar de dónde viene, el país entero se siente un poquito más grande.
Y sí, lo reconozco, siento una brisa sabrosa. Porque cuando un venezolano brilla sin olvidar de dónde viene, el mundo se entera de lo que somos capaces. Schnell no sólo llegó lejos. Llegó con nosotros en el corazón.
soledadmorillobelloso@gmail.com
@solmorillob
más eventos