La profesora Gloria Bundia, del Departamento de Física y actual Decana de Investigación y Desarrollo de la Universidad Simón Bolívar, compartió sus emociones y reflexiones tras recibir el prestigioso Premio Dr. Juan Alberto Olivares 2025.
Eventos
COMUNICADOS
Noticias
La profesora Gloria Bundia, del Departamento de Física y actual Decana de Investigación y Desarrollo de la Universidad Simón Bolívar, compartió sus emociones y reflexiones tras recibir el prestigioso Premio Dr. Juan Alberto Olivares 2025. En sus propias palabras, expresó su satisfacción y orgullo por este reconocimiento, resaltando que representa un logro no solo personal, sino también para toda la comunidad universitaria, la cual ha sido fundamental en su desarrollo profesional.
¿Cómo se siente al recibir el Premio Dr Juan Alberto Olivares 2025?:
“Me siento muy contenta y orgullosa, porque es un premio de una institución tan respetable como la Academia de Ciencias Físicas Naturales y Matemáticas, una institución extremadamente respetable de Venezuela. Un premio no solo para mi sino para la universidad, porque ha sido la universidad quien me ha dado todo con mis estudiantes, y compañeros de investigación, creo que es un premio que es para todos, me tocó a mí y hay mucha gente detrás de ese premio”.
¿Qué la motivó a dedicar su carrera al área de investigación como la catálisis, heterogénea, la interfase, las psicofísicas, los nanomagnetos y los modelos de tráfico vehicular?:
“Es muy difícil pensar que me llevo a eso, yo lo que sé es que desde el bachillerato me gustaba la física, tuve unas excelente profesoras que las recuerdo con mucho cariño y desde que entré a la universidad yo tenía claro que quería estudiar física, el área eso sí era un poco difícil, después realmente estudié física de altas energías, pero me fui al exterior hacer mi doctorado en física de altas energía también, después que regrese a Venezuela durante mi doctorado empecé a trabajar en simulaciones numéricas, y cuando llegue a Venezuela, el problema era que aqui no habia los computadores que tenía disponible en Estados Unidos y empecé a ver otras áreas afines en el que yo podía utilizar lo que había aprendido en simulaciones numéricas. El sabático adonde fui, sitio a donde había gente que trabajaba en eso, me llevó a moverme dentro de estas áreas, que son muy hermosas porque los problemas de físicas son muy complejos, entonces las técnicas numéricas y simulaciones numéricas tienen un espectro muy grande de aplicaciones, entonces pude aplicar lo que ya había aprendido como las simulaciones numéricas, métodos multi caro, áreas tan distintas como catálisis heterogéneas, nano magneto, entre otros. Y eso ha sido para mí muy satisfactorio”.
¿De qué manera cree que sus investigaciones han contribuido al avance académico y científico de la Universidad Simón Bolívar?:
“Tengo muchos años dando clases en la Universidad Simón Bolívar, espero haber contribuido a la formación de miles de estudiantes, ya que he dado cursos de física básica y cada curso son muy grandes, espero haber enseñado y entusiasmado a los muchachos a estudiar física. Muchos de mis estudiantes han sido excelentes, han tenido unas carreras muy buenas, creo que he contribuido en algo al buen nombre de la universidad haciendo una investigación pero sobre todo creo que la universidad me ha dado mucho, para lo que yo le he dado a la universidad”.
¿Cuál considera que ha sido su mayor aporte o legado para la comunidad universitaria y la sociedad en general a través de sus trabajos de investigación?:
“Creo que he hecho algunos trabajos de investigación interesantes en nanomagneto moleculares, ferromagnetos, que han contribuido a que otros investigadores han seguido esa línea, también en el área de catálisis, me considero muy orgullosa del trabajo que han hecho mis tesistas”.
¿Qué desafío enfrentó en sus investigaciones y cómo lo superó para lograr resultados tan destacados?:
“El desafío es lo de siempre, la falta de tiempo y uno tiene que ser constante para poder trabajar, en los últimos años de verdad la situación ha sido mucho más complicado el apoyo para la investigación a pesar de la que las autoridades de la Universidad Simón Bolívar, han sido muy positivas y han respetado mucho entendiendo bien la importancia de la investigación. Es por ello que en los últimos años es muy difícil seguir una carrera de investigación para las nuevas generaciones, como en mi caso que tuve la oportunidad de asistir a conferencias nacionales e internacionales y contar con los equipos necesarios”.
¿Qué impacto espera que tenga sus trabajos en el desarrollo futuro de las áreas en las que ha trabajado?:
“Yo creo que puse mi grano de arena en varias áreas, ahora hay muchos otros investigadores, trabajando en esas líneas que espero que encuentren mis trabajos interesantes y que mis estudiantes puedan continuar desarrollándose, para mi eso es un legado de mi trabajo en la universidad”.
¿Cómo valora la importancia del reconocimiento recibido en el contexto de su trayectoria profesional?:
“Los premios son como el adorno, lo importante de mi carrera es lo que yo he podido enseñar, lo que he podido transmitir y haberle devuelto algo a la universidad de todo lo que me ha dado y bueno un galardón como este es un reconocimiento muy lindo y muy satisfactorio”.
¿Qué consejos daría a los jóvenes investigadores de la USB que aspiran a obtener reconocimientos similares?:
“Bueno yo le digo a los estudiantes, que no estudien para aspirar a un reconocimiento, ellos tienen que estudiar y trabajar y hacer investigación porque les gusta, porque se sienten motivados, que yo por ejemplo la he disfrutado enormemente y se las recomiendo. Yo espero que muchos de nuestros estudiantes que han salido hacer posgrado por fuera, que están trabajando por fuera, eventualmente que regresen a su país, eso es realmente lo que a mí me haría feliz”.
La Profesora Gloria Buendía no solo ha destacado por sus contribuciones científicas en áreas como la catálisis heterogénea y los nanomagnetos, sino también por su pasión por enseñar y formar a las futuras generaciones. Su historia nos inspira a seguir trabajando con dedicación y entusiasmo en la búsqueda del conocimiento, valorando siempre la importancia de la investigación y la educación como pilares del desarrollo científico y social. Esperamos que su legado motive a muchos jóvenes investigadores a perseverar y a contribuir con entusiasmo al avance de la ciencia en Venezuela y más allá.